Datos personales

Mi foto
TORRE-PACHECO, MURCIA, Spain
Escribidor, más que escritor, empresario, Juez de Paz de mi pueblo, colaborador de la fundación Entorno Slow, certificado por Global Reporting Initiative como técnico para sellos RSC - Responsabilidad Social Corporativa -, vicepresidente de COEC (Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales) y presidente local, tonto útil, etc...

sábado, 31 de enero de 2015

DINERO VIRTUAL

Vamos a plantear una aparente tontería: ¿las cosas valen lo que cuestan o cuestan lo que valen?.. Lo lógico es pensar que es lo mismo, y generalmente es lo que se cree, pero en realidad no es así. No es igual el valor que el costo. En teoría, el valor de algo, sea objeto o servicio, sería la suma de su materia prima y/o su elaboración, según sus propios valores, claro. Y el costo es el precio que ello le cuesta a la gente, y que, como viendo siendo normal en vez de anormal, no siempre, mejor dicho, casi nunca, se ajusta a su valor real. La manipulación del valor de las cosas para alterar (al alza) el precio de esas mismas cosas viene a ser, al final, la norma común de cualquier sistema económico o financiero. Pero las cosas nunca valen lo que cuestan, aún aplicando el matiz de la oferta y la demanda.

                Lo cierto es que todo el entramado está montado sobre una premisa falsa: la alteración artificial continuada de ese principio dual. Así mismo fue el comienzo de la actividad bancaria. El rey Jorge de Inglaterra necesitaba pasta gansa para costear la guerra en las colonias americanas, así que mandó llamar a un judío, llamado Rostchild por cierto… El jodío judío no le cobró interés alguno al rey, pero condicionó su ayuda a que le permitiera imprimir papel moneda por diez veces el valor de su empréstito, utilizando estos virtuales fondos en hacer préstamos comerciales a los gremios de comerciantes y artesanos. Y nació el Banco de Inglaterra. No hace falta ser Pitágoras para ver cómo se alteró el valor del patrón oro multiplicándolo por diez, y, con ello, el de todos los bienes y servicios que con aquellas primeras libras se compraban y vendían.

                Así que si el mantenimiento de ese sistema en el tiempo es, como el aún por inventar motor de movimiento contínuo, hacer que las mismas cosas cuesten cada vez más, pues se registra la ocurrencia y se pone a rular. La fiebre que produce esa actividad se conoce por inflación. Cuando la fiebre, la inflación, es alta, el bolsillo de la gente se pone muy, muy malito, pues eso supone que nunca gana lo suficiente para poder pagar lo que les cuestan las cosas por mucho que le suban el sueldo. Pero es que cuando no hay fiebre – deflación – son los administradores del invento los que les entra la jindama en el cuerpo, porque la máquina de inflar globos se ralentiza y se para, y eso tampoco les conviene a los que se han dedicado a vendernos aire pintado de variados colores, haciéndonos creer que comprábamos algo más que lo que se aparenta. La obsolescencia de los productos, o sea, la caducidad programada de los mismos, es una muy buena prueba de ello.
 
                Otro ejemplo práctico de la artificialidad del sistema es el negocio de la bolsa. Una fórmula establecida para manipular el valor de todo y enriquecer con ello a un ejército de accionistas e inversores ávidos de multiplicar sus ganancias por el atajo más corto. Usted se monta un circo más o menos aparente, lo viste de buena publicidad y lo saca a bolsa. Le coloca un valor de salida equis y abre la taquilla de las acciones. Está claro que puede perder lo que vale y arruinarse, pero también puede hacer, ese es el juego, que “valga” diez, cien, mil veces más que su valor real, o de salida. El engaño asumido es que el valor real es el último en bolsa, pero lo cierto es que es el irreal. Si en un momento de la espiral no se puede vender por lo que cuesta, la gente perderá todo su dinero irremisiblemente. Y lo perdería porque es el valor sobreañadido, no el valor auténtico y original de lo que se vende. Eso es lo que se conoce por especulación. O sea, ir de culo por fiarse de un espejo.


                Todo es especulación. Si China pusiera a la venta la deuda americana que tiene comprada, el dólar no valdría ni el papel en el que está impreso. Nada. Cero. No digamos la deuda emitida por España… Los dineros que, en teoría, mueven los bancos, en realidad no existe. Es todo virtual, especulativo. Si los que tienen, o creen tener, dinero guardado, intentaran sacarlo todos a la vez y al mismo tiempo, el sistema quebraría y se produciría el tan temido “corralito”. En modo alguno es lo que creemos y nos cuentan. Es todo mentira. Un embuste bien urdido pero muy querido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario